Hola, soy Nuria, periodista y fundadora de Las Cosmos, una plataforma para latinos haciendo comunidad en España.
Esto es una pequeña anécdota de perderme en un bucle online y en el que vuelvo a darme cuenta que el tiempo es elástico. He vivido mil vidas y a la vez sigo en las mismas.
Hace unos días en medio de mi procrastinación habitual, me fui en un rabbit hole de Internet y me pregunté: “¿Qué será de la vida de José González?” y me entero que en el 2023 se cumplieron 20 años de Veneer, su disco debut.
Empiezo a escuchar Veneer y me invade esa extraña sensación de nostalgia de lo que se sentía cuando me escuchaba los discos de principio a fin. Cada cambio de canción se siente familiar; me voy en el viaje. José González, ese chico cuyo nombre podría ser el de tu primo o vecino, pero que se trata de ese cantautor sueco de padres argentinos y que ahora identifico como un “cosmolatino”. Canta en inglés, es de Gothenburg. ¿Qué tiene de latino? Pues poco y mucho.
Aunque ese disco me marcó y lo vi en vivo en su momento en el Joe’s Pub de Nueva York (¿y quiero creer que lo entrevisté para Remezcla?) hace años que no lo sigo. Leo en internet que se hizo padre, y que a raíz de eso compuso su primer tema en español ya hace unos años. Leo entrevistas de hace casi una década en el que dice que aunque se crió escuchando Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez y hablando español con sus padres exiliados, no le sale escribir canciones explícitamente políticas porque creció en uno de los estados de bienestar más avanzados del mundo. Hace música folk acústica, de sus experiencias personales/universales, y en inglés.
Lo stalkeo en Instagram y veo que su pareja es super guapa y super sueca (se dedica al diseño!!! lol) y me entero que va a estar de gira de aniversario de Veneer por USA pero por ahora no viene a España. C’mon José?!. Y hasta aquí mi viaje en el tiempo y en este bucle de Internet. Nice to see you, José, y a la Nuria del 2003. Tengo que volver a la feina antes de buscar a los niños al cole. A mandar un presupuesto a ver si me aprueban mi próximo proyecto, porque el estado del bienestar aquí llega hasta lo que llega.
¿Conocías a José González? ¿Qué escuchabas tú en el 2003? ¿Habías nacido? jajaja. ¿Qué estás escuchando ahora? Recomiéndame música, nueva o vieja.
Comenta aquí en Substack y sigamos el diálogo en nuestro grupo de WhatsApp, Cosmos People, para seguir en contacto y compartir.
Cosmolatina en el Radar: Chica Acosta
Hola, soy Chica Acosta, y esta es mi historia
Lo primero que debes saber es que no me llamo Chica y mi apellido tampoco es Acosta. Me llamo Mónica Gómez Vesga, nací en Barranquilla, Colombia, la misma ciudad de Shakira y de Sofía Vergara. Viví allí hasta los 11 años, cuando mi familia tomó la decisión de moverse a Maracaibo, en Venezuela.
Esa primera migración me determinó muchas cosas en mi vida, entre ellas, la eterna nostalgia que llevo a cuestas, la añoranza por lugares que ya no existen y de los que fui sacada muy precozmente.
La pérdida de mi primer acento y el reemplazo por uno nuevo, y un enredo sin fin en términos de identidad.
Por eso, cuando me preguntan de dónde soy, ni yo misma sé bien qué responder, así que voy variando las respuestas según la fase en la que esté la luna en ese momento. Soy colombiana, digo a veces. Soy venezolana, digo a veces. No soy de aquí ni soy de allá, digo a veces.
Esto no siempre ha sido así. Antes, cuando vivía en Venezuela, me apresuraba a aclarar que, aunque ostentara la nacionalidad venezolana, yo era completamente colombiana, no solo por nacimiento sino porque no hay nadie en mi familia que sea de otro lado. No tengo ningún abuelo o tío extranjero, ningún antepasado que llegara en barco huyendo de alguna guerra ni apellidos raros.
La distancia con Colombia me hacía sentir la necesidad de afirmar mi identidad colombiana, apreciar sus bondades y sentir su gente como mí gente.
Pero ahora vivo en España, y también estoy lejos de Venezuela, de los amigos que hice, de mis recuerdos de adolescencia y juventud, de mis primeras aventuras y mis primeros amores.
¿De dónde soy entonces? Esa es la pregunta de siempre.
Lo que sí sé es lo que soy. Soy escritora, poeta, periodista.
En 2020, nació Chica Acosta, una identidad artística que me permite también ser DJ, curadora y radio host.
Vivo en Barcelona desde hace 10 años. Aquí hice un máster en humanidades y he estado vinculada a colectivos migrantes de la ciudad desde que llegué. También tengo un newsletter, lloranenallora, en el que despliego mis rants más variados sobre cualquier tema que me interpele y me permito volver al espacio seguro que son las palabras.
También hago un podcast de investigación musical, La Candela Viva, y estoy aprendiendo a producir. Esta ciudad me lo ha dado todo. Aquí me convertí en adulta y me atreví a explorar otros intereses que antes no había siquiera contemplado. He hecho amigos entrañables, he conocido gente de todo el mundo y me ha hecho cambiar tantas opiniones que a veces no me reconozco. Esto, por supuesto, no es una queja.
Como DJ me hago llamar Chica Acosta. Es un juego de palabras que solo yo entiendo, pero que me divierte mucho porque lo siento como mi pequeño secreto, aunque no lo sea. Elegí el nombre en honor a un cantante de cumbia barranquillero que se llama Checo Acosta y al hacerlo, perdí mis apellido originales.
Ahora mis amigos creen que me llamo Mónica Acosta, algo que no deja de darme risa.
Aunque tengo 5 años haciéndolo, aun me siento una DJ aprendiz, pero no tengo prisa. En el proceso, también he ido encontrando y construyendo mi propia identidad, y la música es una herramienta de memoria que no deja de maravillarme. Me han pasado cosas increíbles como tocar en el Sónar o en el Festival Embassat, o hacer un set audiovisual en el centro de imagen IDEAL, o un programa de radio mensual en Dublab. Nada de eso lo doy por sentado, pero tampoco por merecido, aunque sigo trabajando para cambiar esto segundo.
Queremos contar todo tipo de historias cosmos. Comparte la tuya. Escríbenos a cosmos@shakeiteasymedia.com o mándanos un mensaje por nuestro Instagram.
La Agenda de Las Cosmos
Hoy, 20 de marzo en la Casa de México en Madrid: México Lindo: El son jarocho, tradición y modernidad con el Colectivo Son Jarocho Madrid.
Mañana viernes, 21 de marzo en La Nau en Barcelona: Rumbón Salsero para celebrar el 3er aniversario de la Afrolatin Jam All-Stars con banda invitada Marina y su Melao (mira nuestra entrevista con Marina aquí).
Este 21 y 22 de marzo y el 28 y 29 de marzo, en Madrid: Cooltura Futura. Durante dos fines de semana de día y de noche, este V Festival de Cultura Antirracista programa eventos de comedia, música, voguing y más en la Sala Equis, el Museo Reina Sofía y en el Espacio Afro.
Sábado 22 de marzo, en La Quinta al Río, Sant Adrià: Bomba Forastera, con Las Forasteritas (nuestra entrevista aquí) y Caminando en Yubá.
Domingo 23 de marzo, Libertad 8, Madrid: Canciones para México con Sirani Guevara, Macu Gavilán y Erick Garcés Ramírez.
Y para terminar.
Gracias por estar aquí.
Si te gusta esta newsletter, dale un corazoncito más abajo, escribe un comentario o contesta a este correo. Queremos saber de tí. Sé parte de nuestra comunidad, únete a la conversación en WhatsApp, sigue nuestras redes sociales en Instagram y TikTok, y comparte tus propias historias y experiencias como parte de la generación cosmolatina escribiendo a nuestro buzón de Las Cosmos: cosmos@shakeiteasymedia.com